Faro del cabo Peñas


Información facilitada por EuroWeb Media, SL


 

Fotos  Oficina turismo  Ruta GPS  Sube tus fotos  

Etiquetas:


Concejo de Gozón Parroquia de Viodo Población de Cabo de Peñas Centro Comarca del Cabo Peñas Costa Patrimonio histórico Patrimonio civil Faros marítimos Patrimonio

Descripción:


En 1847 existían en España veinte faros y fanales de irregular servicio. En Asturias los marineros no contaban con más ayuda que algún fuego en la torre de alguna iglesia o de las hogueras encendidas en los promontorios cuando arreciaba la galerna.

El faro del cabo Peñas alumbró por primera vez el 15 de agosto de 1852. El edificio estaba dividido en dos partes: al Norte, una casa de una planta rectangular, compuesta de cuatro habitaciones; un patio descubierto y cerrado por dos paredes laterales con puerta de acceso en la cara de poniente que daba paso al otro cuerpo, situado 4 metros al Sur. Este cuerpo era de planta circular, destinado al servicio. La linterna era de sección poligonal, con cúpula doble de cobre y cada cara llevaba cinco cristales planos. Presentaba dos inconvenientes: la luz no incidía normalmente sobre los cristales por ser planos, produciéndose reflexiones origen de pérdidas de luz y destellos parásitos; por otro lado, los montantes verticales producían sectores de sombra falseando la característica del faro.

La lámpara utilizada era de mecanismo de relojería y mecheros de cuatro mechas, utilizando aceite como combustible. Este sistema de alumbrado se renovaría en 1913, quedando el viejo sistema como reserva.

El aparato óptico de primer orden fue construido por la casa francesa Henry Lepaute y constaba de tres cuerpos. Ofrecía una característica de luz blanca fija variada por destellos blancos cada 30 segundos. El 1 de mayo de 1883 se colocaron 8 bastidores con pantallas de vidrio rojo, alternas, sobre las caras del cuerpo central, con lo que la característica pasó a ser de luz fija blanca variada por destellos blancos y rojos, alternos, cada 30 segundos. Esto planteaba un gran problema, pues a gran distancia sólo eran observables los destellos blancos; al acercarse se veía luz fija con destellos más intensos y finalmente, al aumentar la proximidad, se distinguían los destellos rojos. Esto, unido al lamentable estado de conservación del edificio, llevó a la iniciar la construcción de un nuevo faro. Las obras se llevaron a cabo entre 1925 y 1929, inaugurándose el faro el 13 de diciembre de 1929. La óptica va montada sobre una cuba que flota en mercurio. Consta de elementos dióptricos y catadióptricos, que giran a impulso de una máquina de relojería, lo que da al faro una característica de tres destellos blancos cada 15 segundos. En 1946 se electrificó el servicio.

En 1951 se instaló una sirena con 14 vibradores electromagnéticos situados en una columna de hormigón al norte del faro, justo al borde del acantilado, que emite la letra P en código Morse. Actualmente sólo tiene 6 vibradores.

En 1956 se pone en servicio el Radiofaro, emisora de radio que emite un indicativo en Morse, en este caso el grupo PS. Fue relevado por uno más moderno en 1978.

El edificio actual es de dos plantas y en su fachada Norte lleva adosada la torre, de forma troncopiramidal con ocho caras, rematada en cornisa con balconcillo; sobre ella se levanta el torreón circular que soporta la linterna. En el interior, una escalera de caracol de hierro permite el acceso a la linterna. La cubierta original era de planchas de cinc, que fueron sustituidas posteriormente por teja plana. La fachada principal se remata con dos cuerpos laterales salientes, entre los cuales y sobre la puerta hay un balcón corrido sostenido por dos columnas de hierro.

Este faro es uno de los observatorios meteorológicos más antiguos de Asturias. Actualmente el Instituto Nacional de Meteorología tiene aquí una estación automática. En 1916, se construyó un semáforo para comunicarse con los barcos a través de un código de banderas. Su función se extinguió en 1969.

En 1978 se instalaron dos estaciones de la Radio Costera, de funcionamiento automático.

El faro de Peñas solamente se apagó entre el 18 de julio y el 20 de agosto de 1898 a causa de la guerra de Cuba y en diversos períodos de la guerra civil española por la fuerza de las armas.

Accesos y entorno

El faro —a 10 km de la villa de Luanco (capital del concejo o municipio de Gozón) y accesible por las carreteras AS-328 (Avilés-Faro de Peñas) y GO-1, que se une a la anterior, procedente de Luanco, muy cerca ya del faro— se asienta en la meseta de un lugar de gran interés paisajístico y ambiental: el cabo Peñas, uno de los paisajes protegidos incluidos en el Pan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias (PORNA) y el punto más septentrional de Asturias, con impresionantes panorámicas y abruptos y espectaculares acantilados de 90-100 metros de altura.

En el siglo XIX, debido a la insistencia permanente de marineros y marinos, se encargó al ingeniero Juan Rajó el reconocimiento de los alrededores del cabo, para buscar el lugar más adecuado para la construcción de un faro que pusiera fin a tan persistente amenaza. Se construyó el faro de Peñas en la meseta más saliente del cabo, no sin antes considerar la posibilidad de hacerlo en la isla Erbosa, al NW, donde el terreno alcanza los 100 m sobre el nivel del mar, siendo éste el punto más saliente de la costa asturiana, finalizando en acantilado cortado a pico que se prolonga mar adentro casi una milla al NE del actual faro. La razón por la que se desechó su construcción en la isla Erbosa fue la observación de que un sector muy importante de la costa, localizado al Este del cabo, quedaría en penumbra oculta por el propio promontorio. El faro de Peñas domina un paisaje abrupto de imponentes acantilados. A sus espaldas se extiende el sector de la rasa costera más extenso de la región, dibujando un paisaje llano. Las estribaciones del cabo están ocupadas por bellas ensenadas de imposible acceso desde tierra. Sobresale en su margen occidental, la ensenada del Sabín, con una playa arenosa y a la cual se accede a través del camino peatonal que pasa por delante de las instalaciones del faro.

Fuente: Sociedad Regional de Turismo del Principado de Asturias y EuroWeb Media, SL.

Dirección:


Dirección postal: Cabo de Peñas. 33448 Cabo de Peñas (Concejo de Gozón). Asturias (España)

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

Referencia EuroWeb:


03330251201 0800000 0333025 113594 0813000 033302512 0813014

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial


EuroWeb Media, S.L., es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, S.L. EuroWeb Media, S.L. siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.